
Tarea 3
v UIT (1865): La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue fundada en 1865, lo cual la convierte en la organización internacional más antigua del sistema de la Naciones Unidas. La UIT es la organización más importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información y la comunicación, y es la encargada de coordinar a los gobiernos y al sector privado en el desarrollo de redes y servicios. Desde sus inicios en 1865 hasta la actualidad, la UIT ha producido una multitud de documentos que jalonan la historia y la contribución de la organización a las cuestiones relacionadas con las tecnologías de la comunicación y la información.
v ANSI (1918): La historia del ANSI y del sistema voluntario de normas de Estados Unidos es dinámica. Las conversaciones para coordinar el desarrollo nacional de las normas, en un esfuerzo por evitar la duplicación, el gasto inútil y los conflictos, datan de 1911. En 1916 el Instituto Estadounidense de Ingenieros Eléctricos (ahora IEEE) invitó a la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME), la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE), Instituto Estadounidense de Ingenieros de Minería y metalurgia AIMME) ), y la Sociedad Estadounidense de Pruebas Materiales (ASTM) para que juntas establecieran un organismo nacional que coordinara el desarrollo de las normas y que sirviera como cámara de compensación del trabajo realizado por las agencias dedicadas al desarrollo de normas. Dos años después, el 19 de octubre de 1918 nace ANSI, originalmente fundado como el American Engineering Standards Committee (AESC) para servir como coordinador nacional en el proceso del desarrollo de normas así como para ser una organización imparcial en la aprobación de normas nacionales de consenso, y para frenar la confusión de los usuarios a la hora de aceptarlos. Estas cinco organizaciones invitaron a los departamentos de guerra, de marina y de comercio, de los Estados Unidos, para que se unieran a ellos como fundadores.
v ISO (1947): Creado en 1947 con sede en Ginebra Suiza; organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.
v CCITT (1956): 1925 dos comités CCIF y CCIT, en 1956 en vista de la similitud deciden fusionarse y juntos forman la CCITT.
v CCITT 5
v CCITT 7

Tarea 2

La Teoría de la Complejidad Computacional estudia los recursos necesarios para hallar la solución a un problema. Estos recursos son el tiempo y el espacio.
La teoría de complejidad analiza la dificultad de problemas de cómputo en términos de muchos diferentes recursos de cómputo. El mismo problema se puede explicar en términos de cantidades necesarias de muchos diversos recursos de cómputo, incluyendo el tiempo, espacio, aleatoriedad, alternación, y otras medidas menos-intuitivas.
Los dos recursos principales que se analizan son:
Ø Tiempo (pasos, operaciones elementales). La complejidad para hallar la solución a este problema se llama: Complejidad temporal.
Ø Espacio (celdas, posiciones de memoria). La complejidad para haya la solución a este tipo de problemas se llama: Complejidad espacial
El sistema de todos los problemas de cómputo que se puedan solucionar usando cierta cantidad de cierto recurso de cómputo.
Quizás los recursos de cómputo bien-estudiados están tiempo determinista (DTIME) y espacio determinista (DSPACE). Estos recursos representan la cantidad de tiempo del cómputo y memoria necesitado en una computadora determinista, como las computadoras que existen realmente. Estos recursos están de gran interés práctico, y bien-se estudian.
Un resultado importante en teoría de complejidad es el hecho de que no importa cómo un problema puede conseguir difícilmente (es decir, cuánto tiempo y recursos del espacio requiere), habrá siempre incluso problemas más duros. Para la complejidad del tiempo, esto es probada por teorema de la jerarquía del tiempo. Un teorema similar aplica a la jerarquía del espacio del cual también se deriva.

Los cables de par trenzado se llaman así porque están trenzados en pares. Este trenzado ayuda a disminuir la diafonía, el ruido y la interferencia. El trenzado es en promedio de tres trenzas por pulgada. Para mejores resultados, el trenzado debe ser variado entre los diferentes pares.
Emplea conectores denominados RJ (Registered Jack), siendo los más comúnmente utilizados los RJ 11 (de 4 patillas), RJ 12 (de 6 patillas) y RJ 45 (de 8 patillas).
Emplea conectores denominados RJ (Registered Jack), siendo los más comúnmente utilizados los RJ 11 (de 4 patillas), RJ 12 (de 6 patillas) y RJ 45 (de 8 patillas).
El cable par trenzado está compuesto de conductores de cobre aislados por papel o plástico y trenzados en pares. Esos pares son después trenzados en grupos llamados unidades, y estas unidades son a su vez trenzadas hasta tener el cable terminado que se cubre por lo general por plástico.
El trenzado de los pares de cable y de las unidades disminuye el ruido de interferencia, mejor conocido como diafonía. Los cables de par trenzado tienen la ventaja de no ser caros, ser flexibles y fáciles de conectar, entre otras.
Como medio de comunicación tiene la desventaja de tener que usarse a distancias limitadas ya que la señal se va atenuando y puede llegar a ser imperceptible; es por eso que a determinadas distancias se deben emplear repetidores que regeneren la señal.

La marcación decádica por pulsos consiste en el envío por el teléfono de la información numérica, en forma de pulsos, a la central telefónica automática para que esta le conecte con el teléfono deseado. Los pulsos los genera el teléfono mediante un dispositivo mecánico denominado disco de marcar, el cual consiste en un disco giratorio provisto de diez agujeros, de aquí lo de decádica, numerados del 0 al 9.
La marcación de tonos multifrecuencia DTMF (Dual Tone Multifrecuency) consiste en un sistema de marcación basado en la transmisión de un tono de alta frecuencia y otro de baja frecuencia que combinados identifican los dígitos del teclado de un terminal telefónico (0 a 9 y teclas especiales, # *).
Permiten el desarrollo de aplicaciones interactivas guiadas desde menús que indican a los usuarios llamantes la tecla de su teléfono que deben pulsar para acceder a cada servicio.
Para casos donde no haya una alta penetración DTMF puede plantearse la utilización de sistemas automatizados de reconocimiento de voz.
Cuando pulsas la tecla 0 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 1 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 2 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 3 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 4 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 5 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 6 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 7 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 8 se muestra lo siguiente:
Cuando pulsas la tecla 9 se muestra lo siguiente:

Ø No respuesta:
Se descuelga el teléfono, se escucha el tono de marcado, y la central inmediatamente detecta la línea para verificar su estado, categoría, prioridad y pago.
Se marca el número deseado (con claves respectivas en caso de ser celular, llamada de larga distancia, etc.) Y la central ubica la línea del número marcado, ubicando su estatus, categoría prioridad y otras características.
Si ambas líneas cumplen con lo necesario para realizar la llamada, se da tono de timbrado.
Transcurre el tiempo de timbrado límite; y al no haber respuesta la central corta la llamada enviando tono para indicar que no hay respuesta en el abonado B.
Se corta la llamada
Se puede intentar remarcar o colgar el auricular para intentarlo después.
Ø Congestión:
Se descuelga el teléfono, se escucha el tono de marcado, y la central inmediatamente detecta la línea para verificar su estado, categoría, prioridad y pago.
Las líneas para realizar la llamada están ocupadas, por lo que inmediatamente la central envía tono de congestión y no da línea para marcar.
Se debe colgar el auricular e intentarlo más tarde.
Ø Falta de Pago:
Se descuelga el teléfono, se escucha el tono de marcado, y la central inmediatamente detecta la línea para verificar su estado, categoría, prioridad y pago.
En caso de que sea nuestra línea la que está deshabilitada por falta de lago, se envía un mensaje desde la central invitando a realizar el pago; y terminado este, se corta la línea enviando un tono de ocupado.
Si no es nuestra línea, se nos da tono de marcado.
Se marca el número deseado (con claves respectivas en caso de ser celular, llamda de larga distancia, etc.) Y la central ubica la línea del número marcado, ubicando su estatus, categoría prioridad y otras características.
La línea se detecta como deshabilitada por falta de pago, por lo que la central envía un mensaje al abonado A, informando el estado del abonado B.
Se da tono de ocupado para finalizar el enlace.
Se debe colgar el auricular e intentarlo después
Ø Marcación Errónea:
Se descuelga el teléfono, se escucha el tono de marcado, y la central inmediatamente detecta la línea para verificar su estado, categoría, prioridad y pago.
Si se cumplen con los requerimientos para realizar la llamada, se da tono de marcado
Se marca el número deseado (con claves respectivas en caso de ser celular, llamda de larga distancia, etc.) Y la central tratará de ubicar la línea del número marcado, para verificar su estatus, categoría prioridad y otras características.
La central no encuentra el abonado que deseamos localizar, y envía un mensaje de error invitando a verificar nuestra marcación.
Se da tono de ocupado y se termina el enlace
Debemos verificar si el número que estamos marcando incluye las claves correspondientes o si hemos cometido algún error en la marcación. Posterior a esto, lo podemos intentar de nuevo.
Tarea 1
1. Línea de Abonado
El teléfono está conectado a la central telefónica por medio de dos hilos de cobre llamados par telefónico, formando así la línea de abonado o bucle de abonado.
Se entiende como línea de abonado el conjunto de elementos que sirven para enlazar eléctricamente al abonado con la central telefónica de su zona o área.
En términos utilizados por la orden ministerial que regula el acceso al bucle de abonado, éste consiste en el “conjunto de que forman la parte de la red pública telefónica fija y que, haciendo uso de pares de cobre, permiten conectar a un abonado al servicio de telefonía disponible al público con la central local de la que depende”.
Desde la central, esta línea no va de forma directa y única al abonado, se recurre a reunir un determinado número de líneas en un solo cable de gran capacidad, de los que extraemos el par telefónico que deseemos y lo enviamos hasta donde está el abonado.
Debe cumplir ciertas condiciones que garanticen su correcta utilización y funcionamiento, como son:
Ø SUFICIENTE:
Debe cumplir las necesidades de las peticiones de altas de los abonados que se tenga, incluidas las futuras, según el estudio demográfico y previo, para el periodo en que se ha diseñado.
Ø ELÁSTICA:
Capaz de poderse amoldar al desarrollo telefónico en periodos sucesivos, sin que los elementos instalados deban ser retirados en gran medida.
Ø FLEXIBLE:
Que se adapte al desarrollo real, a pesar de que dicho desarrollo sufra desequilibrios frente a lo prefijado.
Ø ECONÓMICA:
Capaz de compensar los intereses del capital invertido, con el mínimo gasto de conservación.
Ø CON SUFICIENTE CALIDAD DE TRANSMISIÓN:
La línea de abonado al ser una parte de la red nacional, deberá cumplir el plan de Transmisión para que cualquier comunicación posea unas características razonables de calidad mínima, tanto en esa red nacional como en la internacional.
Esta línea de abonado se divide en distintos tramos desde que parte del repartidor principal de la central, hasta que llega al aparato telefónico.
Ø LÍNEA EXTERIOR:
Es la parte de la línea de abonado que se extiende desde la central hasta una caja llamada terminal o exterior, que como su nombre indica está ubicado en la fachada exterior de los edificios. A su vez se subdivide en dos secciones:
Cables de alimentación: Es una red de cables de gran capacidad (suelen ser agrupaciones de 1.200, 2.400 pares,...) que parte de la galería de cables de la central, se ramifica por toda el área de ésta y viaja de forma subterránea, en las grandes poblaciones, o aérea, en las pequeñas, dado que, como norma general, los cables son de menor capacidad y más flexibles. Para tener acceso a estos cables de gran capacidad se hacen unas cámaras de registro que se sitúan separadas entre sí unos 200 metros, de ellas salen los cables de distribución.
Cables de alimentación.
Cables de distribución: Son ramificaciones menores (25, 50, 100 pares,...) de los cables de alimentación, en ellos solo se extraen los abonados que se van a conectar en ese lugar. Pueden ir sobre postes, grapeados en las fachadas o por el interior de los edificios. Van a morir en las cajas terminales.
Ø LÍNEA DE ACOMETIDA:
Es el cable individual que une la caja terminal con el conector situado en el domicilio del abonado, llamado punto de terminación de red.
Este cable es de plástico especial y soporta muy bien los cambios de temperatura y humedad sin perder sus características eléctricas del aislamiento. También soporta muy bien los esfuerzos mecánicos, ya que posee, además del par telefónico, un tercer cable de hierro acerado que le confiere gran fortaleza.
El punto de terminación de red (PTR) es el lugar donde termina esta línea, y consiste en una caja con unos tornillos en los cuales se conectan los dos hilos del par telefónico, la propia caja interconecta internamente estos con otros dos tornillos de los que partirá la acometida interior, el PTR, además, tiene un terminal RJ-11 (terminal típico de la roseta telefónica) detrás de una ventanita, que al ser levantada, separa eléctricamente la central del teléfono de abonado (se emplea para la comprobación de la línea, desde el PTR hasta el repartidor principal, por parte del operador de red).
Ø LÍNEA DE HILO INTERIOR O DE ACOMETIDA INTERIOR:
Está constituida por dos conductores en paralelo con una cubierta de plástico (normalmente color crema), que une el PTR con la roseta telefónica, y termina en un conector RJ-11.
1. Troncal
Un troncal es definido como el circuito que conecta centrales o conexiones de estas. Funcionalmente, un troncal y una línea hacen la misma cosa, transportan comunicaciones, pero un troncal comunica equipos de conmutación mientras que una línea puede conectarse a un teléfono, a una computadora, a un terminal u otro dispositivo. Cables troncales: son cables directos que permiten que dos centrales estén conectadas, siendo la mayor consideración a tomar en cuenta, el tráfico que circulará entre ellas; dependiendo si dichas centrales requieren enlaces directos para manejo del tráfico, otras que no lo requieren lo manejan a través de otras rutas no directas.
2. Enlace E1
Los Enlaces E1 Comprenden la conexión directa de dos pares de cobre, proporcionando la disponibilidad de 30 canales de comunicación a través de una sola conexión para la transmisión de Telefonía Básica. Los Enlaces E1 son conexiones de voz que operan a través de la red de fibra óptica, ofreciendo economía, seguridad, velocidad y calidad en la transmisión y permitiendo a las empresas una fácil administración del tráfico causado por conmutadores privados o PABX.
3. Concepto de Canal Telefónico
Cuando dos abonados de la red telefónica se comunican entre sí, se establece entre ellos el llamado canal de comunicación. El canal telefónico se concibió inicialmente para comunicaciones verbales, dada la gran infraestructura existente, era el medio más práctico disponible para la comunicación de datos, a pesar de no estar diseñado ni ser adecuado para ello. La línea que va desde el terminal del usuario hasta la central local, está constituida por un par de hilos de cobre, a través de los cuales se propaga en ambos sentidos la transmisión.
Aunque el canal telefónico fue concebido para transmitir la voz humana; por el canal telefónico pueden enviarse también cualquier tipo de señales siempre y cuando sus frecuencias se encuentren comprendidas dentro del rango de frecuencias del canal mismo.
4. Central Local y Central de Larga Distancia
Central Telefónica: Es el lugar utilizado por una empresa operadora de telefonía (puede ser un edificio, un local, una caseta o un contenedor). Donde se albergan el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios, para la operación de las llamadas telefónicas. Es decir, es el lugar donde se establecen conexiones entre los bucles de los abonados, bien directamente o bien mediante retransmisiones entre centrales de la señal de voz.
Las centrales se conectan entre sí mediante enlaces de comunicaciones entre centrales o enlaces intercentrales. En la central telefónica terminan las líneas de abonado y se originan los enlaces de comunicaciones con otras centrales telefónicas de igual o distinta jerarquía o, en su caso, parten los enlaces o circuitos interurbanos necesarios.
El término central telefónica se utiliza en muchas ocasiones como sinónimo de equipo de conmutación más que como un edificio o una ubicación. Actualmente, el término se emplea con frecuencia para denominar el lugar y el equipamiento y material contenidos.
Los equipos de conmutación de la central telefónica se llaman también nodos telefónicos. Estos nodos se encuentran jerarquizados. Los nodos de acceso, más próximos a los abonados, se comunican con nodos de jerarquía más alta (regionales, provinciales, etc.), que facilitan la interconexión con otros nodos del operador o de otros operadores de telefonía pública básica conmutada o de otros servicios de telecomunicación como ADSL.
• Central de Telefonía Local: Es el equipo de transmisión de la red telefónica que se encarga de concentrar y conmutar las llamadas de una pequeña sección de la red. Los pares de cobre de los abonados son reunidos en grupos que, al ser combinados, forman conjuntos (de hasta 2,700 pares) llamados cables. Dichos pares se concentran en la central local mediante una trama de distribución. Una central local está formada por un conmutador y una trama de distribución.
• Centrales de larga distancia: se diferenciaban, de las centrales publicas comunes, en el simple hecho que las operadoras tenían acceso a líneas que estaban conectadas con sistemas telefónicos fuera del sistema local, (es decir fuera del pueblo o ciudad de donde provenía la llamada telefónica). Son las encargadas de conmutar todas las llamadas con origen o destino en cualquier ppais del mundo y la red nacional. Normalmente no forman parte de la red jerárquica aunque de forma tradicional están conectadas a las centrales terciarias.
• Central de Sector (CS): Central primaria de la que dependen centrales locales (terminales) situadas en poblaciones distintas. Ejercen funciones de central local para los abonados de su población.
• Central de Tránsito Sectorial (CTS): Central primaria, de la que dependen centrales locales (terminales), situadas en la misma o distintas poblaciones. No se conectan abonados directamente a ella.
• Central Terminal (CT): Central local que efectúa la conexión entre abonados de una o varias poblaciones, generalmente pequeñas. Depende de una central primaria (CS o CTS) situada en una población distinta.
• Central de Subsector: Central terminal a la que se capacita para realizar tránsitos entre otras centrales terminales cuando con ello se consigue un ahorro importante de circuitos. Su categoría es la de central primaria.
• Central de Sector Principal: Central a la que se capacita para realizar tránsitos entre otras centrales de sector, cuando con ello se consigue un ahorro importante de circuitos. Su categoría es la de central primaria.
• Central Urbana Central local, de mayor capacidad que la central terminal, que realiza la conexión de abonados pertenecientes a la misma población, y que depende de una central, con función de primaria, pero cuya categoría puede ser secundaria, situada en la misma área urbana. Si no depende de centrales tándem urbanas se llama ordinaria. En caso contrario, se llama no ordinaria.
• Central tándem urbana Central primaria, de la que dependen exclusivamente centrales urbanas de la zona exterior de un área urbana multicentral compuesta.
• Central Tándem Interurbana: Central de tránsito, que realiza, simultáneamente las funciones de central tándem urbana para determinadas centrales urbanas del mismo área metropolitana, de central de sector para determinadas centrales terminales situadas fuera del área metropolitana y/o de central automática fuera del área metropolitana. Su categoría es de central primaria.
• Central Automática Interurbana (CAI): Central secundaria que cursa tráfico de tránsito, destinado o procedente a las primarias o locales que dependen de ella, tanto si el tráfico es provincial como interprovincial. No tienen abonados directamente conectados.
• Central Automática Nacional (CAN): Central secundaria que cursa tráfico de tránsito nacional, es decir, entre centrales dependientes de ella, situadas en la misma provincia y centrales situadas en provincias distintas. No cursa tráfico de tránsito entre las centrales que de ella dependen. No tiene abonados directamente conectados.
• Central Automática Provincial (CAP): Central secundaria, que únicamente cursa tráfico de tránsito entre centrales que de ella dependen, es decir, de la misma provincia.
• Central Nodal: Central terciaria, a través de la cual se conectan las distintas centrales secundarias de una región nodal y se dirige el tráfico a otras regiones nodales.
5. Dibujar un Diagrama Respetando la Jerarquía CCA, CCE, CTI, Teléfono
Suscribirse a:
Entradas (Atom)